jueves, 10 de septiembre de 2015

HOLA!!
Hoy conoceremos un poco sobre el siguiente tema:

Elaborar Cuestionarios, Planes de Entrevista e Instrumentos Sociométricos

Este tema tiene un valor práctico, pues orienta a la elaboración de instrumentos para la recolección de información que nos son de mayor utilidad en la investigación de la educación.

El ser capaz de realizar buenas preguntas es un arte, pues hay que recordar que entre mejor sea la estructura de la entrevista o cuestionario mejor será el éxito que obtendremos.

En este tema mencionaremos brevemente algunos instrumentos que son de utilidad para el profesor en primer lugar está el construir cuestionarios, se utilizan principalmente para obtener opiniones y conocer actitudes, este esta conformado por seis pasos.

1 Describir la Información que se necesita.
2 Redactar las preguntas.
3 Ordenar las preguntas.
4 Escribir las instrucciones.
6 Reproducir el cuestionario.


Es necesario mencionar que hay tipos específicos de cuestionarios a continuación conoceremos dos tipos de estos:

Inventarios

Ofrece un medio para obtener una lista de intereses, gustos, propia capacidad, se construye haciendo una lista como ya se menciono anteriormente.

Escalas de Actitud

Estas se deben de utilizar para obtener información que sea complementaria a través de la entrevista.

Pues recordemos que la entrevista es una técnica de interrogación, es un procedimiento, no un instrumento, pues hay que especificar el propósito de esta. El entrevistador debe estar seguro de que las preguntas sean cortas y fáciles de entender, utilizando para esto palabras comprensibles.

La estructura utilizada debe estar de acuerdo al propósito que se tiene la entrevista el ¿ Que queremos saber o conocer?

Tomando en cuenta todo lo anterior mencionado, permite el éxito de estas, no sin antes mencionar por último que de igual manera es conveniente tener un espacio por si el entrevistador quiere tomar algunas notas breves.

Conozcamos y desarrollemos estas oportunidades de trabajo para la investigación de la educación!!!!!
















Referencia

Tendbrink. T. Elaborar Cuestionarios, Planes de Entrevista e Instrumentos Sociométricos. México, D.F. Edit. UPN. citado en UPN (2010). Antología Básica de la Investigación II. Licenciatura en Educación Plan ´94. México. Ed. UPN









miércoles, 9 de septiembre de 2015

Hoy les hablaré del siguiente tema:

Entrevista

Este tema nos hace referencia a una herramienta de trabajo dentro de la investigación educativa, nos proporciona elementos para reconocer la forma y el carácter de las entrevistas.


La entrevista es el único modo de descubrir lo que son las visiones en las personas, la forma de recoger datos, información, sobre determinado acontecimiento, ya que sin duda alguna las entrevistas etnográficas tienen un carácter bastante especial tienen un entorno en cuanto a la confianza, la curiosidad y la naturalidad.

Nos hacen conocer de las personas la identificación de intereses, procesos de pensamiento, opiniones y valores. Para estas entrevistas debe haber un motivo desencadenante por medio del investigador para sobresalir en las dificultades que se le presenten en esta misma.

Para estas entrevistas debe prestarse atención, también el tener palabras o frases clave, de tal forma que no se incomode a la persona que se esta entrevistando, pues un elemento de la entrevista es la espontaneidad, pues cuanto más natural es el entrevistador, mayores son sus posibilidades de éxito.

La forma y carácter de las entrevistas, es en consecuencia, el lugar donde se realiza, las relaciones que se dan entre las personas involucradas, pues puede ser una relación simétrica, en base al uso del lenguaje como forma de comunicación.

Un punto básico de las entrevistas es contar con todas las autorizaciones requeridas para emprender las líneas de investigación implicadas.

En las entrevistas técnicas, como ya hemos mencionado, es necesario establecer contacto para hacer sentir a la persona cómoda, como el no generar preguntas intimas ni intimidantes.

El establecer una neutralidad requiere de una disciplina intelectual, ya que el entrevistado también necesita de una orientación, acerca de que hablar.

Las entrevistas implican mucha observación, pues para un registro puede compararse con las notas de campo, pues por la misma observación son necesarias las notas de campo, un espacio para registrar datos que se van generando durante la entrevista, pues estos pueden ser palabras claves al recavar toda la información.

Pues recordemos que el vínculo más fuerte que se produce en la entrevista es la observación, ya que como nos menciona Woods (1993), la entrevista es el instrumento más poderoso para una investigación aún más con la conjugación de otros métodos.










Referencia

Woods. P. (1993). Entrevista. México, D.F. Edit. UPN. Citado en UPN (2010). Antología Básica Metodología de la Investigación II. Licenciatura en Educación Plan ´94. México. Ed. UPN
Hola!!! Bienvenidos a Mi Blog una vez más....
Hoy les voy hablar sobre el siguiente tema:

La Etnografía y El Maestro!!!!

Este tema nos habla de la relación que se tiene entre enseñanza y la investigación educativa, la utilidad que tiene la etnografía para el maestro en la práctica docente cotidiana del profesor.

A varios maestros les parece que la investigación educativa no tiene ningún fin determinado cuando no es así, pues debemos recordar que es de ahí de donde reconocemos, reflexionamos que es lo que hace falta a la educación.

El conocimiento pedagógico es el que tiene los maestros y este mismo que se tiene que desarrollar a lo largo de la práctica docente que se tiene a diario, pues este conocimiento nos informa y constituye al mismo tiempo la acción práctica de enseñanza, ya que del maestro se espera que sepa y que sea capaz de tomar decisiones en el ámbito laboral, pues de esta el maestro muestra una seguridad en su comportamiento profesional, una estrategia dispuesto a conocer cada día más, es por esto que el maestro es el único que posee el conocimiento pedagógico.

La etnografía constituye a la investigación educativa y a la práctica docente, esta significa la descripción de modo de vida o de un grupo de individuos en determinado ámbito de la sociedad, en este caso la práctica docente-la educación, se interesa por lo que hace, como se comporta, pues propone descubrir creencias, valores, motivaciones, etc. 

Ya que sin duda alguna se interesa más allá de lo observado, pues tiende a representar lo que se ha estudiado, siempre tratando estar cerca de la situación estudiada.

Pues la semejanza que tiene la etnografía y la enseñanza, es que ambas investigan, analizan y organizan para un determinado propósito, ya que los maestros la utilidad que le pueden dar a la etnografía es utilizar sus técnicas para evaluar como nos lo menciona Woods (1993), la motivación y aprendizaje de los alumnos en su desarrollo.

Uno de los usos más importantes de esta es de la comprensión de la especie humana, el como se comportan , lo que la gente vive realmente, en este caso las dificultades a las que se enfrentan los maestros y alumnos a diario, ya que sin duda alguna el propósito es que nos de como resultados el beneficiar el conocimiento pedagógico.




                   Referencia



Woods. P. (1993). La Etnografía y El Maestro. México, D.F. Edit. UPN. Citado (2010) Antología        Básica Metodología de la Investigación II. Licenciatura en Educación Plan ´94. México. Ed. UPN